IURIS-CátedraIURIS-CátedraIURIS-CátedraIURIS-Cátedra
  • Inicio
  • Servicios
    • Compliance Penal
    • Auditoria Financiera
    • Consultoria Financiera
    • Derecho concursal
    • Derecho civil
    • Derecho Laboral
    • Derecho de los Negocios
  • Asesoria
    • Asesoría Jurídica
    • Permisos de Residencia
    • Asesoria Laboral
    • Asesoría Fiscal y Contable
  • Socios
  • Formación
  • Blog
  • Blog Covid 19
  • Contacto
¿Y ahora qué?
16 marzo, 2020
SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS ADMINISTRATIVOS: ¿AFECTA O NO A LAS AUTOLIQUIDACIONES?
17 marzo, 2020

Efectos del coronavirus en los contratos privados:

Ante la incierta situación en la que nos encontramos tras la declaración del estado de alarma acordada el día 14 de marzo de 2020, nos surgen algunas cuestiones acerca de la eventual incidencia que puedan tener las medidas, ya sean actuales o futuras, en la viabilidad de los contratos privados en vigor.

El cierre temporal de algunos establecimientos, así como la suspensión de sus actividades tiene una enorme incidencia en el ámbito económico, pudiendo afectar a las relaciones contractuales existentes.

Las opciones que se nos plantean para paliar las posibles consecuencias son las siguientes: por un lado, la posibilidad de aplicar la cláusula rebus sic stantibus; y, por otro lado, la fuerza mayor como causa de exención de responsabilidad contractual.

En cuanto a la cláusula rebus sic stantibus o “estando así las cosas”, según la doctrina del Tribunal Supremo, permite a las partes la revisión del contrato cuando surgen circunstancias nuevas a las existentes en el momento de su firma. El fin que persigue esta cláusula es el de resolver o modificar judicialmente el acuerdo celebrado durante el periodo en el que se den las circunstancias, siempre que las mismas se califiquen de imprevisibles y la prestación de una de las partes se haya convertido en especialmente gravosa.

Pero ¿qué ocurre si no es posible la modificación o suspensión del contrato y tampoco podemos cumplir con las obligaciones establecidas? Aquí es donde puede entrar la fuerza mayor para la exclusión de la indemnización por daños y perjuicios provocados por el incumplimiento. Con carácter general, aquel que no atienda a sus obligaciones incurrirá en una responsabilidad. No obstante, el artículo 1.105 del Código Civil establece que “fuera de los casos expresamente mencionados en la ley, y de los en que así lo declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubiera podido preverse, o que, fueran inevitables”, permitiendo así, emplear la fuerza mayor como causa de exención de la responsabilidad contractual.

Para ello, es fundamental revisar el contenido del contrato firmado por las partes, debiendo analizar si se contempla la posibilidad de atribuir los riesgos o consecuencias de la fuerza mayor al deudor, o cualquier otra cláusula que pudiera regular este tipo de circunstancias.

Sin previo acuerdo de las partes, la apreciación de la fuerza mayor dependerá de la irresistibilidad de la propia situación y del estándar de diligencia razonablemente exigible al deudor en cada caso.

Ambas figuras han sido siempre aplicadas de manera restrictiva, sin embargo, teniendo en cuenta la situación excepcional en la que nos encontramos, podrían convertirse en las herramientas perfectas para paliar las consecuencias económicas del COVID-19.

En IURIS CÁTEDRA estamos a su disposición para cuantas dudas o necesidades surjan durante este inusual y complicado camino.

Lucía Cabrero Morillo

Área de Derecho de los Negocios

Compartir
0

Post Relacionados

12 enero, 2021

¿Qué es el CÓDIGO LEI?


Leer mas
2 diciembre, 2020

REGLAS INCOTERMS 2020


Leer mas
24 noviembre, 2020

Los USBS: dispositivos fáciles de usar, de perder y de incumplir la ley


Leer mas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre Nosotros

Nos hemos convertido en el mayor despacho malagueño en materia jurídica-económica, y con la aportación de más de 70 profesionales entre todas nuestras oficinas: abogados, economistas, auditores de cuentas, coaches, expertos en marketing y comunicación, pedagogos y formadores.

Politica de privacidad

Aviso legal

Política Cookies

Entradas Recientes

  • ¿Qué es el CÓDIGO LEI?
  • REGLAS INCOTERMS 2020
  • Los USBS: dispositivos fáciles de usar, de perder y de incumplir la ley
  • ¿Cuánto cuesta un acuerdo extrajudicial de pagos?
IURIS CÁTEDRA, S.L.
En esta Web utilizamos Cookie para mejorar tu experiencia de usuario. ¿Estas de Acuerdo?. Ajuste de CookiesAceptar Rechazar
Política

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son esenciales para garantizar que el sitio web funcione correctamente. Esta sección solo incluye cookies que garantizan que el sitio web tenga capacidades básicas y características de seguridad. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales de los usuarios a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.