Concurso de acreedores voluntario

[vc_row full_width=»stretch_row» equal_height=»yes» content_placement=»middle» parallax=»content-moving-fade» parallax_image=»1873″ parallax_speed_bg=»2″ css=».vc_custom_1628163151208{padding-top: 50px !important;padding-bottom: 50px !important;}»][vc_column][vc_custom_heading source=»post_title» font_container=»tag:h1|text_align:center|color:%23ffffff» google_fonts=»font_family:Raleway%3A100%2C200%2C300%2Cregular%2C500%2C600%2C700%2C800%2C900|font_style:800%20bold%20regular%3A800%3Anormal» css=».vc_custom_1628163163133{padding-top: 25px !important;padding-bottom: 25px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

¿Qué es el concurso de acreedores voluntario?.

[/vc_column_text][vc_column_text]

El concurso de acreedores voluntario es la realización del concurso de acreedores a instancia del propio deudor. Está regulado en el Real Decreto 1/2020 que aprueba el Texto Refundido de la Ley Concursal.
El procedimiento concursal es, en todo caso, un procedimiento judicial de ejecución universal basado en un supuesto de hecho objetivo: la insolvencia del deudor.
Sin embargo, la configuración actual del procedimiento concursal conforme a la vigente Ley Concursal hace del concurso de acreedores un procedimiento flexible que, en base a quien solicita su declaración, puede ser categorizado como voluntario o necesario. No es esta la única clasificación posible de los concursos de acreedores pues existen otras como la de concurso ordinario o abreviado, de empresario o persona natural, de un único deudor o conjunto, acumulados o conexos, ordinarios o abreviados, etc.
Pues bien, la diferencia entre un concurso de acreedores voluntario o necesario radica en quién solicita la declaración de concurso. El concurso voluntario es aquel solicitado por el propio deudor ya sea este persona física o jurídica y, en este último caso, la decisión de acudir al procedimiento judicial corresponde al órgano de administración o de liquidación, salvo escasas excepciones.El concurso voluntario, a diferencia del necesario, permite al deudor o, en su caso, al órgano de administración de éste, seguir ejerciendo sus facultades de disposición y administración, si bien, con la intervención de la administración concursal.
La solicitud de concurso voluntario presenta forma de demanda a la que deben acompañarse una serie de documentos relativos al deudor, su actividad y las circunstancias de su insolvencia de conformidad con el artículo 6 de la Ley Concursal, siendo preceptiva la intervención de abogado y procurador.
Es fundamental recibir un adecuado asesoramiento jurídico y económico-contable en los trabajos previos a la solicitud de concurso voluntario a fin de exponer adecuadamente en la demanda, y en los documentos legalmente exigidos, las circunstancias del deudor y su situación, permitiendo que la declaración de concurso se produzca de inmediato a fin de que el patrimonio del deudor comience a gozar de la protección que el concurso de acreedores supone.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column][/vc_row]

Otras noticias