• 952 36 32 00
  • 952 21 50 38
  • info@iuriscatedra.com
Logo RGB - Iuris CátedraLogo RGB - Iuris CátedraLogo RGB - Iuris CátedraLogo RGB - Iuris Cátedra
  • Inicio
  • Servicios
    • Sistema Interno de Información
    • Asesoría Fiscal y Contable
    • Asesoria Laboral
    • Compliance Penal
    • Extranjería e inversiones
    • Derecho concursal
    • Derecho Laboral
    • Consultoria Financiera
    • Derecho civil
  • Socios
  • Blog
  • Contacto
Tasa Google: ¿Qué es y como te afecta?
25 marzo, 2021
La reclasificación del crédito sobrante tras la realización del privilegio especial.
17 mayo, 2021

VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA

Se podría considerar por conocimiento común de que las organizaciones desempeñan sus funciones en un marco estrechamente relacionado con su macroentorno y no pueden aislarse de ello. Conocer el macroentorno y su asimilación se vuelven cada vez más esenciales para la supervivencia de las organizaciones, independientemente de su tamaño. Los avances científicos y tecnológicos, y sobre todo los avances en las tecnologías de información, de aquí adelante TI, han creado un nuevo panorama de actuación para las organizaciones. Si bien anteriormente se señalaba la importancia de la asimilación de las organizaciones a su macroentorno, la implantación, de las TI dentro las organizaciones, se ha vuelto cada vez más indispensable para el desarrollo óptimo de las mismas.

El concepto de la Vigilancia nace para satisfacer la necesidad de las organizaciones de observar su entorno y poder responder a los cambios que se producen en el mismo.
Sin embargo, la Inteligencia Competitiva, recoge las amenazas y las oportunidades del entorno para poder adelantarse a los posibles cambios. Luego la diferencia de las dos disciplinas deriva en la actitud activa de la Inteligencia y su afán de anticipación (Rey Vázquez, 2009).

Cada vez se aprecia más una tendencia a considerar la Vigilancia como la etapa de captación de la información y su procesado inicial, en cuanto que la Inteligencia ejerce su función en las etapas finales que derivan en la toma de decisiones y posicionamientos estratégicos. A diferencia de la primera versión donde las empresas altamente tecnológicas integraban la norma dentro de su propio Sistema de Gestión, la actualización de la normativa supuso la creación de un Sistema de Gestión en sí, y así, las empresas carentes de un Sistema de Gestión I+D y no muy especializadas en la innovación, podían aprovechar de las ventajas que les brindaba la Inteligencia Competitiva.
En el año 2018 se publica la última versión de la norma UNE 166006 bajo el título: Gestión de la I+D+i: Sistema de Vigilancia e Inteligencia.

En la actualidad, con el avance de las tecnologías de información y la fuerte globalización, somos testigos del paso hacia una vigilancia avanzada y prueba de ello son la aparición de las nuevas técnicas de obtención y procesado de información como pueden ser las Bases de Datos, técnicas de Minería de Datos, etc.

La información se ha convertido en un elemento clave para cualquier tipo de organización, siendo esta realmente imprescindible para su supervivencia a largo plazo, por lo que el buen uso de ella puede marcar la diferencia entre el éxito o fracaso en la toma de decisiones de una organización.

La vigilancia tecnológica se define como el proceso sistemático dedicado a la captura, selección, análisis, difusión y comunicación de información procedente, tanto del exterior, como del interior de la empresa, transformándola en un conocimiento útil para la empresa que puede ser utilizado como fuente de ventajas competitivas, reduciendo el riesgo en la toma de decisiones y ofreciendo la posibilidad de anticiparse a los cambios (AENOR, 2006).
De este modo podemos definir la inteligencia competitiva como el proceso que se realiza para el tratamiento, explotación y comunicación de información con valor estratégico sobre el mercado y la competencia que sirve para ayudar en la toma de decisiones y que debe ser transmitida en el momento oportuno (Gibbons & Prescott, 1996).

El ciclo de la VTIC puede entenderse como un ciclo, en el que se trata de obtener información de las fuentes disponibles de distintos tipos. Toda esta información puede ser procesada y analizada con la ayuda de ciertas herramientas analíticas, de manera que los resultados de este análisis puedan ser correctamente difundidos de acuerdo con las necesidades establecidas, a los responsables de la organización para que estos puedan tomar las decisiones y estas se transformen en acciones concretas. Estas acciones, a su vez, requerirán de nueva información, comenzando de este modo de nuevo el ciclo.

El desarrollo de la VTIC permite mejorar la eficiencia en la búsqueda y organización de la información, ya que nos permite tener esta información accesible cuando sea requerida y en el momento oportuno, eliminando pérdidas de tiempo en búsquedas e investigaciones redundantes, además esta herramienta nos otorga la posibilidad de detectar informaciones falsas que podemos encontrar en internet y contrastar su veracidad y fiabilidad.

En definitiva, la VTIC aporta un valor añadido que permite incrementar la competitividad a través de saber detectar oportunidades y amenazas, permitiendo no quedarnos atrás frente a los últimos avances, tomar buenas decisiones y pasar a la acción con garantías.
Los principales procesos de búsqueda para encontrar información valiosa dentro de estos repositorios gigantes son La Minería de Datos y La Minería de Texto. Lo que hoy ofrece Internet de forma gratuita o a un bajo coste puede ser suficiente para dar apoyo al servicio de vigilancia tecnológica de una empresa, especialmente a las pymes que no dispongan de tantos recursos como las multinacionales, ya que hoy en día disponemos de acceso gratuito a numerosas bases de datos, como las del BOE, ICEX, los boletines de la CCAA o las bases de datos sobre patentes de muchos países.

Las patentes se consideran como una de las fuentes de información con mayor valor para practicar la vigilancia tecnológica, ya que, además de sus características intrínsecas de novedad, actividad inventiva y aplicación industrial, exigibles para su concesión, una patente se caracteriza por contener la información perfectamente estructurada y por aparecer publicada en bases de datos especializadas, en las que normalmente están reproducidas de forma inédita, ya sean estas de acceso público o comerciales. Teniendo en cuenta la cantidad de herramientas disponibles para el análisis de datos, las empresas deben entender cuáles son las posibilidades que ofrecen cada uno de ellos para poder usar las que más les convenga de acuerdo con sus exigencias.

Autor: Reza E.Motlagh 

Tlf: 952 21 50 38

Compartir
0

Post Relacionados

3 mayo, 2023

La protección del informante


Leer mas
20 abril, 2023

El canal de denuncias a través de medios compartidos


Leer mas
10 abril, 2023

5 aspectos claves sobre la Ley 2/2023


Leer mas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre Nosotros

Nos hemos convertido en el mayor despacho malagueño en materia jurídica-económica, y con la aportación de más de 70 profesionales entre todas nuestras oficinas: abogados, economistas, auditores de cuentas, coaches, y formadores.

Politica de privacidad

Aviso legal

Política Cookies

Entradas Recientes

  • La protección del informante
  • El canal de denuncias a través de medios compartidos
  • 5 aspectos claves sobre la Ley 2/2023
  • ¿Tengo la obligación de implantar un canal de denuncias?
PROGRAMA KIT DIGITAL COFINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION (EU) DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILENCIA

IURIS CÁTEDRA, S.L.
En esta Web utilizamos Cookie para mejorar tu experiencia de usuario. ¿Estas de Acuerdo?. Ajuste de CookiesAceptar Rechazar
Política

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre activado
Las cookies necesarias son esenciales para garantizar que el sitio web funcione correctamente. Esta sección solo incluye cookies que garantizan que el sitio web tenga capacidades básicas y características de seguridad. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
GUARDAR Y ACEPTAR